De la ética de
Kant se ha dicho que reemplaza la eudaimonía
por el concepto de deber. Es una ética caracterizada por la absolutización unilateral del deber. La teoría kantiana de los deberes logró un influjo importante sobre
la ética del siglo XIX e incluso sobre parte de la teología católica.
En los últimos meses hemos
tenido la oportunidad de leer algunas defensas del magisterio tradicional de la
Iglesia sobre las relaciones entre la Iglesia y la comunidad política que bien
podrían calificarse de kantianas. Porque la manera unilateral en que algunos
formulan la tesis de la
confesionalidad católica del Estado lleva a pensar que la conciben como un “tu
debes” incondicionado y absoluto, semejante a los imperativos kantianos.
Por el contrario,
la doctrina tradicional, lejos de reducir a unidad forzosa y de absolutizar todos
los deberes del Estado respecto de la Iglesia, los distingue y jerarquiza
dentro de un orden. Ante todo, parte de los grandes principios: distinción, sin separación; colaboración, sin confusión. Principios que, conjugados con la diferenciación entre preceptos negativos y preceptos positivos ha dado lugar a la clásica
distinción entre tesis e hipótesis. La tesis serían los principios universales aplicables a las
relaciones Iglesia-comunidad política; mientras que la hipótesis sería la aplicación práctica de esos principios a las
diferentes situaciones concretas. La tesis
es la situación ideal pues en ella la comunidad política
cumple todos los deberes que tiene
respecto de la Iglesia; mientras que la hipótesis
es una situación que está por debajo del ideal, porque la sociedad cumple parte de sus deberes respecto de la Iglesia.
La concreción histórico-jurídica de la tesis es la denominada
confesionalidad católica del Estado. La
confesionalidad es debida en principio como la realización del mejor bien objetivo que
puede darse en el plano de las relaciones Iglesia-Estado. Pero las
circunstancias concretas de cada comunidad política afectan a la tesis y muchas veces hacen necesario
considerar la hipótesis que no
se ajusta plenamente al ideal (es hipo-tesis,
es decir que está por debajo de la tesis).
Cuando las carencias constitutivas de la hipótesis son tolerables la situación puede considerarse como un bonum
secundum quid.
El error de Maritain y sus seguidores fue subvertir la relación entre tesis e hipótesis, colocando a la segunda en el lugar de la primera. Así llegaron a postular un Estado aconfesional como ideal cristiano.
Pero como
muchas veces sucede, por el exceso polémico contra un error, se puede caer
en otros errores de signo contrario. Hacer de la confesionalidad católica del Estado un absoluto moral que obliga semper et pro semper es un error en la formulación de la doctrina. Para no equivocarse por exceso en esta materia, además de diferenciar entre las exigencias de la ley divina y de la ley eclesiástica (v. Tratado de la ley), es preciso distanciarse tanto del “doctrinarismo” (esencialismo imbuido de principios pero
indiferente al hic et nunc) como del “oportunismo”
(empirismo sin principios y prontamente maquiavélico), para decantarse por lo que
Leopoldo E. Palacios llamaba “prudencialismo” (que subordina la política a la
moral, pero teniendo en cuenta siempre las oportunidades y lo concreto).
14 comentarios:
Gracias por este artículo esclarecedor que me ha ayudado a comprender mejor lo sucedido en Liechtenstein.
Los tradicionalistas viven más de añoranzas históricas que de la realidad presente, prefieren los recuerdos gloriosos pero trágicamente anacrónicos, a la serena fidelidad a los valores y verdades esenciales de la tradición de la Iglesia y de la historia nacional.
Qué opinan de esto?
El Vaticano impone a Liechtenstein el abandono de la religión católica.
http://statveritasblog.blogspot.com.ar/2012/11/el-vaticano-impone-liechtenstein-el.html
Querido rouquista: puede que tengas en buena parte razón. Pero quiero señalarte una posible grieta en tu alegato. Hablas de una "serena fidelidad". Lo malo es que si con "serena" quieres decir "apacible" el emparejamiento no funciona. Hoy apacibilidad y fidelidad son incompatibles. La fidelidad debe ser serena porque hoy necesariamente la fidelidad es trágica, precisamente porque la inmensa mayoría -los de un lado y los de otro- consideran los principios esenciales, tanto los de la Iglesia como los de la historia nacional, anacrónicos.
Así que, o te explicas algo más o no se te entiende bien.
El titular es sensacionalista y el análisis de la noticia es malo. En 1940 hubieran dicho "El Vaticano consiente a Portugal (de Salazar) el abandono de la religión católica."
Saludos.
La Tradición y la verdadera Misa ¿anacrónicos? jajaja no me haga reir...
Lo cierto es que la denuncia del concordato no vino del régimen imperante en España que ansiara tal cosa, sino de Roma; igual sucedió en Colombia, en ciertos cantones suizos, etc. El Vaticano no consintió, sino que impuso. Y supongo que, sin conocer las sinuosidades diplomáticas vaticanas en este asunto, lo de Liechtenstein es una simple continuación del plan vaticanosegundista (la continuidad de la reforma).
Lo cierto es que para el magisterio tradicional el Romano Pontífice tiene potestad para solicitar la revisión de un sistema de relaciones Iglesia-Estado si considera que las circunstancias han variado a punto tal de volverlo oportuno. Es una natural consecuencia del denominado poder indirecto sobre lo temporal. Es un acto prudencial falible del Papa.
Otro caso semejante al Portugal de Salazar fue el de Irlanda, bajo el pontificado de Pío XI.
Errata: dice "volverlo oportuno" y debe decir "volverlo inoportuno".
Saludos.
Portugal en 1940 era un país dominado por la masonería, y después también aunque Salazar fuera la persona elegida para parchear los desastres del sistema liberal con pequeñas dosis de gobierno cristiano.
No es comparable.
Todo ejemplo tiene una función didáctica. Hay una tesis derivada del dogma y pacífica para la doctrina: el Romano Pontífice tiene potestad para juzgar sobre la oportunidad de la confesionalidad católica de un estado concreto. Y en el caso de Portugal, el Papa juzgó inoportuno exigir el reestablecimiento de la confesionalidad estatal suspendida por 16 años de república.
No niego que el dato sobre la masonería fuese cierto, pero me temo que estamos ante errónea apreciación de su significado histórico. Para "diagnosticar" si un país está "dominado" por la masonería, hay que revisar su legislación y acción de gobierno sobre ciertos temas morales que integran el "programa masónico". En esa época el énfasis era: negar libertad pública a la Iglesia, laicismo escolar e imposición del matrimonio civil con divorcio vincular. En esos tres puntos el régimen de Salazar sale bien parado y cambia la tendencia respecto de la primera república que lo precedió. Además, Salazar y el card. Cerejeira fueron muy explícitos y coincidentes sobre el concordato de 1940.
En cuanto a que no se puede comparar el caso portugués con otros, es un hecho que fue comparado por los más destacados tratadistas del Derecho Público Eclesiástico del siglo XIX, entre ellos el célebre Alfredo Ottaviani.
Saludos.
No hay código de derecho canónico que justifique los desastres que hacen en Roma. Como se nombran entre ellos no llegan a los puestos de gobierno quienes deberían y terminan siendo unos okupas que hacen cualquier cosa menos lo que Dios quiere.
Por lo que leí los habitantes de Lichtenstein no estaban de acuerdo asi que se puede decir que fue una imposición.
Tal vez lo que quiso decir anónimo de las 1 de diciembre de 2012 01:48
es que el de Lichtenstein no es el caso de un estado con leyes masónicas.
Publicar un comentario