lunes, 19 de mayo de 2014

Elogio de los grandes sinvergüenzas

Se ha dicho que “el pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado”. Tal parece la clave para entender este artículo en "elogio" de los grandes sinvergüenzas, pecadores con sentido del pecado, lo cual los diferencia de los auténticos sinvergüenzas. Por desgracia, se promueve hoy el consumo de la kasperina, una droga peligrosa que puede funcionar como verdadero opio de los pecadores.  
Elogio de los grandes sinvergüenzas.
Por Jacinto Choza
Hace unos cuantos años que vengo notando en nuestra sociedad la falta de unos elementos claves para la buena forma psíquica de todos sus ciudadanos. Antes de que comenzase la floración literaria sobre los rasgos neuróticos de nuestro tiempo venía sintiendo una nostalgia imprecisa, que por fin he logrado saber a qué se refería: lo que nos faltan son grandes sinvergüenzas. Es lamentable, pero es así.
Si me dedico a escribir estas líneas es porque no se ha reconocido aún que los grandes sinvergüenzas han desempeñado en la historia un papel altamente benéfico. Digamos que escribo por una deuda de gratitud hacia ellos, por un «deber de justicia». Cuando faltan grandes sinvergüenzas, como es nuestro caso, la salud psíquica de los pueblos parece que se resiente de un modo alarmante.
Para no herir susceptibilidades, me voy a situar en el siglo XVI, que, sospecho, queda lo suficientemente lejano como para no desatar pasiones. Por ejemplo, una cuestión sucesoria puede tener tal efecto, pero si se trata de la sucesión de Felipe el Hermoso, cualquier contemporáneo podrá considerarla sin que se altere su ritmo cardíaco.
Pues bien, yo siento nostalgia de formidables sinvergüenzas como Lope de Vega y Felipe II. Fueron grandes sinvergüenzas y fueron inauténticos: mejor aún, en su inautenticidad estribaba su grandeza. De ninguno de ellos puede decirse que obrara siempre de acuerdo con sus convicciones más íntimas y sus más básicos principios, que es lo más definitorio de la actitud ética contemporánea llamada autenticidad.
Es grato, por demás, que nuestra época tributa culto a los hombres auténticos por serlo, pero es ingrato que deteste a otros por lo mismo. Si nos atenemos a lo que significa «ser auténticos», tanto como Che Guevara lo fue don Adolfo Hitler y el señor Faruk. No logro explicarme por qué, siendo tan democrática e igualitarista la sociedad contemporánea, goza con un culto tan arbitrariamente unilateral.
Volvamos a nuestro siglo XVI. En él cabe admirar a Felipe II y a Lope de Vega porque eran inauténticos, y sobre todo, porque lo eran en ese aspecto tan trascendental de la vida de un hombre que es su relación con la mujer; mejor dicho, con las mujeres.
El magnífico Lope no abandonó el ejercicio de su ministerio sacerdotal porque lo creyera imprescindible para alcanzar la plenitud de esa madurez humana de la que tanto se habla hoy, o porque considerase que debía comportarse así en virtud de sus principios básicos. No señor. El gran Lope abandonó su ministerio porque, descuidando el fervor por el que mantenía la vista alzada al cielo, la dejó resbalar hacia la tierra, y comprobó que el animal racional femenino continuaba siendo una criatura fascinante.
Efectivamente, las mujeres pueden contarse entre las criaturas más hermosas de la tierra —sobre todo algunas— y sólo su belleza hace comprensible muchas locuras, a condición de que realmente la posean. Lope era un apasionado de la belleza y era un hombre. Hubiera sido una falta de galantería, e incluso de virilidad, basar su conducta en otros principios que no fueran la belleza de sus damas. Lope, que era un hombre y un esteta, no tuvo necesidad de inventar ningún principio psicológico ni teológico: las amó, sencillamente, porque eran hermosas; y por ellas abandonó sus principios más íntimos y sus convicciones más básicas.
Felipe II es, con todo, el más genial de los grandes sinvergüenzas, y, por consiguiente, aquél hacia el que deberíamos dirigir nuestra gratitud en mayor medida. Lo entenderemos bien si lo relacionamos con su colega Enrique VIII de Inglaterra.
El rey Felipe no era un hombre tan seco y adusto como nos ha hecho creer Tiziano. Era amante de la buena mesa y del buen vino, tenía en su dormitorio un cuadro de las tres gracias, y disfrutó de las mujeres más hermosas. En esto no actuaba el rey Felipe según las convicciones más básicas y los más íntimos principios de su Serenísima Majestad Católica. No era auténtico; pero para resolver sus incongruencias se sometía al juicio y a las amonestaciones de un sencillo fraile que le absolvía de sus pecados.
Su colega Enrique VIII, tal vez porque contaba con más cortesanos y con menos damas, tuvo que exigir el beneplácito de toda una «Conferencia Episcopal» para disfrutar de una sola mujer lo que Felipe disfrutó de muchas, sometiéndose luego a las recriminaciones de un solo presbítero.
El bueno de Enrique no quiso obrar en contra de sus más íntimas convicciones y de sus más básicos principios —que eran, por lo demás, los de todos sus compatriotas—, y en aras de la «autenticidad», para evitar que sus deseos fueran deshonestos, convirtió en honesto lo que deseaba. Para ello tuvo que hacer pasar por entre las dos sábanas de su lecho las conciencias de todos sus compatriotas, pero la autenticidad lo exigía. Enrique no quiso ser un sinvergüenza inauténtico, y se convirtió en un auténtico sinvergüenza. Ahí empieza a deteriorarse la salud mental de un pueblo.
Que un hombre abandone sus principios básicos por una mujer, dejando los principios básicos donde estaban, es reprobable, pero dice bastante en favor de ese hombre —y mucho en favor de esa mujer—: ese hombre podrá volver a sus principios cuando quiera, porque seguirán estando donde los había dejado.
Que un hombre lleve consigo sus principios, haciéndolos cambiar con sus deseos, dice poco en favor de la mujer, a la que ya no se ama por una cuestión de belleza, sino por una cuestión de principios, y dice menos en favor del hombre: porque el que se lleva consigo sus propios principios, en lugar de abandonarlos, nunca podrá volver a donde los había dejado, sencillamente, porque ya no están en ninguna parte.
A partir de ese momento, seducir damas recién casadas o novicias, abandonar el ministerio sacerdotal por una mujer, o cobijar en el regio tálamo a un sinfín de ellas, es una vulgaridad al alcance de cualquier mediocre: sencillamente, porque las han «convertido» en acciones indiferentes.
Los grandes sinvergüenzas podían arriesgar su alma a sabiendas por una mujer hermosa, pero tenía que serlo en grado sumo; les cabía la posibilidad de condenarse por un acto arriesgado y voluntario, pero sobre todo, les cabía la posibilidad de arrepentirse. A los auténticos sinvergüenzas no les cabe más que condenarse por acciones vulgares, después de haberse cortado a sí mismos la retirada hacia el arrepentimiento.
Los grandes sinvergüenzas nunca pretendieron justificar sus acciones, pero todos las comprendemos. Para seducir a una fémina jamás necesitaron el apoyo de los teólogos salmantinos: se apoyaron exclusivamente en su galantería. Y en la aventura que ellos sabían reprobable y arriesgada brillaba el vigor de su carácter y el romanticismo de la gran pasión. Sabían que obraban mal, pero el arrepentimiento y la absolución tenían para sus almas un efecto tan saludable como un buen baño, un buen almuerzo y una buena siesta para sus cuerpos. Su salud psíquica era envidiable. Los auténticos sinvergüenzas han echado a perder la salud de los pueblos.
Una mujer hermosa hace comprensibles muchas locuras —dije—, pero no todas: hace comprensible que un hombre abandone sus principios, pero no que los borre. La supresión de los principios tiene la ventaja de que ya no es posible hacer el mal, pero tiene el inconveniente de que tampoco se puede hacer el bien. Si ninguna acción es reprobable, por el mismo motivo ninguna es enaltecible. La supresión de los principios es la supresión de las lealtades, y si nada se prescribe, ni siquiera el amor es meritorio: en el caso de Lope, esto significa que abandonar los principios por la mujer no es mejor ni peor que renunciar a la mujer por los principios. Cuando todo es indiferente, la vida de los hombres y de los pueblos se estanca en esa terrorífica enfermedad que es el aburrimiento puro, porque el heroísmo y el riesgo son ya imposibles.
Los grandes sinvergüenzas, con su inautenticidad, contribuyeron a mantener la salud psíquica de los pueblos. Nuestra gratitud hacia ellos es un «deber de justicia»: porque dejaron la verdad donde estaba, su autenticidad era virtud; su inautenticidad, pasión; sus amoríos, pecados; sus amadas, hermosas; su arrepentimiento, salvación; y su vida, una emocionante aventura que, al menos no dejaba resquicios para el hastío y la indiferencia.

17 comentarios:

Flavio Infante dijo...

Excelente. Digno de un Anzoátegui. Otra vez: excelente.

Anónimo dijo...

PEDRO HISPANO: El gran obispo de Angers Mons. Freppel decía: "Nada está perdido definitivamente mientras que la doctrina verdadera permanece en su integridad. Con ella pronto o tarde todo puede reconstruirse, los hombres y las institucioones. Porque siempre se es capaz de volver a lo bueno cuando no se ha abandonado lo verdadero".

Anónimo dijo...

Autor: Dr. Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica, Sevilla. Tomado del libro “La supresión del pudor y otros ensayos”, segunda edición 1980. Apareció en la revista Nuestro Tiempo, nums 229-230, julio – agosto de 1973, pp. 83-87.

Urbel dijo...

Totalmente de acuerdo con la tesis brillantemente expuesta por el autor, la corrupción comienza por la cabeza y no más abajo.
Pero el ejemplo de Felipe II y las mujeres hermosas (gozadas de modo ilícito, se sobreentiende) me deja intrigado, quizá por estar yo desinformado; he leído, no obstante, buenas biografías (Walsh, Kamen, Parker, Fernández Álvarez) del Rey Prudente y no recuerdo haberme quedado con esa impresión.
¿Quizá haya confusión con su nieto Felipe IV, ese sí caso paradigmático del ejemplo en cuestión?

Anónimo dijo...

PEDRO HISPANO a URBEL: Entre el primer y segundo matrimonio de Felipe II mediaron varios años por fallecimiento de la primera mujer. Que era, si no me equivoco, María Tudor. Bastante mayor que él, por otra parte. Así que quedó viudo muy joven. Así que su situación, en el ambiente de la corte, era muy difícil, por decirlo de alguna manera. Yo no veo adecuado su caso como para calificarle de "sinverguenza". Lo de Lope es completamente distinto.

Anónimo dijo...

Impecable. Es así, los grandes pecadores son conscientes de que traspasan las fronteras entre el bien y el mal, pero siempre dejan sus mojones demarcatorios firmemente plantados donde estaban al momento de cruzar. Esos siempre pueden volver.

El problema está con los que corren los mojones. Estos ya no pueden volver, porque perdieron de vista la línea divisoria.

Vladimir

Jorge Rodríguez dijo...

Ya, y como contra el aburrimiento hasta los dioses luchan en vano (F. Nietzsche) divirtámonos ahora que luego nos arrepentiremos, a Dios rogando y con el mazo dando (aunque no es el mazo, pero es maso o menos lo mismo) aunque termines idiota de tanto follar como le pasó a Salomón.

Redacción dijo...

J. Choza ha sufrido en carne propia la praxis de la institución a la que ha pertenecido. En algunos escritos posteriores a su salida del Opus Dei, se ha deslizado hacia posiciones heterodoxas. Cosa que debe advertirse a lectores despresvenidos, por comprensibles que sean sus sufrimientos personales.

Anónimo dijo...

Cuando el Dr. Jacinto Choza Armenta escribió este ensayo en 1973, era numerario de la Obra (de 1962 a 1996).
En febrero de 2005 acababa así la Carta titulada "¿Por qué puede uno estar tanto tiempo en el Opus Dei?":
"...La paz me trajo una alegría nueva y grandiosa, que aumentaba a medida que veía a mis amigos dejar la obra y encontrar una mujer maravillosa con la que montar una familia. Y llegué a la conclusión que el Dios en el que creo es un Dios magnífico, que a los que le han servido, luego les paga con tías, y con unas tías imponentes. Sí, mi Dios hace eso, y yo no me enfado con él si en algún caso no sucede así.
Bueno, por hoy ya esta bien, ¿no? Un montón de abrazos a todos y todas."
http://www.opuslibros.org/nuevaweb/modules.php?name=News&file=article&sid=4044

Urbel dijo...

Gracias, Pedro Hispano, por la precisión.
En efecto, rectifico, he consultado las citadas biografías de Felipe II y hay noticia de algunas relaciones femeninas de esa naturaleza (Isabel de Osorio, por ejemplo), entre matrimonios y antes del primero de ellos, que no fue con su tía María Tudor (segundo matrimonio) sino con María Manuela de Portugal.
Pero nada que ver con los adulterios múltiples y convulsivos de Felipe IV, ni con las favoritas de Luis XIV y Luis XV.
Coincido en que Jacinto Choza no anduvo fino en la elección del ejemplo de Felipe II, a los efectos de su contraposición con Enrique VIII. Mucho más acertado habría sido Luis XIV.

Abel Della Costa dijo...

Inpresionante texto, felicitaciones por la selección.

Urbel dijo...

No afirmo que sea el caso de Jacinto Choza, lo desconozco, pero hay en exclaustrados del Opus Dei una enojosa tendencia a mezclar el rechazo a los aspectos oscuros de esa institución (también los tiene meritorios) con igual rechazo a la recta doctrina católica y las tradiciones eclesiásticas. Por ejemplo, que una institución pretendida (y enfáticamente) laical someta a sus miembros a muchas reglas propias de la vida religiosa es ciertamente reprochable, pero no debe empañar la estima de los consejos evangélicos y de la perfección que de suyo caracteriza al estado religioso.

Redacción dijo...

Urbel, lo que Ud. señala sucede bastante a menudo. Y es una de las razones por las cuales en nuestra bitácora damos lugar a las críticas a los movimientos neoprimaverales. La formación que dichos movimientos imparten logra marcar a fuego en sus miembros la idea de que son partícipes de una segunda revelación, que completa a la pública, y que la vocación a integrarlos es necesaria para la salvación como si fuera un bautismo. Agreguemos a esta deformación el proselitismo agresivo e imprudente, y la falta de un discernimiento vocacional llevado a cabo de acuerdo con pautas tradicionales, y lo que se logra es activar una bomba de tiempo que cuando estalla termina dañando la fe. Otra explicación adicional, que ha esbozado el mismo Choza, podríamos ilustrarla con el refrán “el que se quemó con leche, ve una vaca y llora”. Es decir, resulta comprensible que una persona que ha sufrido hasta el punto de casi perder la salud mental, en nombre de la Iglesia –aunque contra su ortopraxis tradicional-, se resienta con Ella. Además -y en esto todos los católicos tradicionales podemos entonar un mea culpa- tenemos que tener más misericordia hacia estas personas. Un contra ejemplo de lo que criticamos a los movimientos lo tenemos en la orden de los cartujos: de las más exigentes de la Iglesia, puede presentar casos aislados de errores e incluso algunas apostasías; pero no existe un cartujalibros, a pesar de que la orden cuenta con siglos de existencia.

Anónimo dijo...

PEDRO HISPANO: Un fenómeno digno de estudio sería el de lo que está pasando con estos numerarios seglares del Opus dei. O lo que queda de ellos...
Según me dice gente informada y no adversa a institución tan benemérita se trata de una auténtica extinción cuyos motivos -los más generles- sería interesante conocer.

Hermenegildo dijo...

Me parece un texto totalmente prescindible.

Contemplata dijo...

¡Excelente!

Me gustaría observar algo: "ese poder regresar a los principios que están donde se dejaron", no está tanto en el pecador -que tendería a olvidarlos arrastrado por sus pasiones y por el efecto del hábito-, sino en la doctrina enseñada, en la predicación de los pastores, encarnados en los santos, etc.
No hay que minimizar el efecto adormilante de la conciencia que produce el pecado reiterado para el pecador. De ahí la importancia de que se nos recuerde siempre la doctrina y se deseche la kasperina como el veneno que es.

Kasper vive en disneylandia, allí el lobo nunca se come a Caperucita y el Cazador nunca mata al lobo. Vive en el mundo en el que "todos", hasta el lobo, tienen sus razones. Y el final feliz es que no pasa nada. A lo mejor le viene bien darse una vueltita por Crepúsculo o por el mundo de los muertos vivientes...

Saludos cordiales

Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño dijo...

Mi maestro de Metafísica y compañero en Guadaira. Ha sabido vivir su filosofía porque no se fue, se encontró. Dios nos conserve a Jacinto muchos años más.