Paul Tibbets, el piloto que lanzó la bomba sobre Hiroshima, expresó como pocos la mentalidad consecuencialista de su país respecto de la guerra: "en la guerra no hay moral". Tal vez le faltó decir que todo es cuestión de costos y beneficios. Porque también dijo respecto de la bomba atómica que "en las mismas circunstancias, no dudaría en volver a hacerlo". Ofrecemos ahora un texto que muestra la perversidad del consecuencialismo moral y la importancia de resistirlo.
Harry Truman, el presidente número
33 de Estados Unidos, será siempre recordado como el hombre que tomó la decisión
de tirar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Al asumir la
presidencia en 1945, tras la muerte de Franklin D. Roosevelt, Truman no sabía
nada del desarrollo de la bomba; los asesores presidenciales tuvieron que ponerlo
al tanto. Los Aliados estaban ganando la guerra en el Pacífico, dijeron, pero a
un costo terrible. Se habían hecho planes para una invasión de las islas
japonesas, que sería más sangrienta incluso que la invasión de Normandía.
Emplear la bomba atómica sobre una o dos ciudades japonesas, en cambio, podría
terminar rápidamente con la guerra y haría innecesaria la invasión.
Al principio, Truman se mostró
renuente a usar la nueva arma. Lo malo era que cada bomba arrasaría una ciudad entera,
no sólo los blancos militares, sino también hospitales, escuelas y casas de
civiles. Mujeres, niños, ancianos y otros no combatientes serían exterminados
junto con el personal militar. Aunque los Aliados ya habían bombardeado ciudades,
Truman sintió que la nueva arma volvía la cuestión de los no combatientes
incluso más grave. Además, los Estados Unidos habían condenado públicamente los
ataques sobre blancos civiles. En 1939, antes de que los Estados Unidos entrara
en la guerra, el presidente Roosevelt había mandado un mensaje a los gobiernos
de Francia, Alemania, Italia, Polonia e Inglaterra denunciando el bombardeo de
ciudades en los términos más enérgicos. Lo había llamado una “barbarie
inhumana”.
Cuando decidió autorizar los
bombardeos, Truman expresó ideas similares. Escribió en su diario: “Le he dicho
al secretario de Guerra, Stimson, que la use de modo que el blanco sean
objetivos militares y los soldados y marinos, y no mujeres y niños […] Él y yo
estamos de acuerdo. El objetivo será puramente militar”. Es difícil saber cómo
interpretar esto, pues Truman sabía que las bombas destruirían ciudades enteras…
Elizabeth Anscombe, que murió en 2001 a la edad de 81 años,
era una estudiante de 20 años en la Universidad de Oxford cuando comenzó la
segunda Guerra Mundial. Ese año ella escribió en coautoría un discutido folleto
argumentando que Gran Bretaña no debía entrar en la guerra porque terminaría
peleando con medios injustos, como ataques contra civiles. “Miss Anscombe”
—como siempre se le conoció, a pesar de su matrimonio de más de 50 años y sus siete
hijos— llegaría a ser una de las figuras más prominentes de la filosofía del
siglo xx, y la más grande filósofa de la historia.
Miss Anscombe era también
católica, y su religión ocupaba un lugar central en su vida. Sus opiniones
éticas, específicamente, reflejaban las enseñanzas católicas tradicionales.
En 1968 celebró la declaración del
papa Paulo VI en la que la Iglesia prohibió los anticonceptivos, y escribió un
folleto explicando por qué el control artificial de la natalidad era ilícito.
Hacia el fin de su vida fue detenida por protestar frente a una clínica en que
se practicaban abortos. También aceptó las enseñanzas de la Iglesia acerca de
la conducta ética en la guerra, que la llevaron a un conflicto con Truman.
Los caminos de Harry Truman y de
Elizabeth Anscombe se cruzaron cuando, en 1956, la Universidad de Oxford otorgó
a Truman un grado honorario. Ésta fue una forma de agradecerle la ayuda de los
Estados Unidos durante la guerra. Quienes propusieron ese honor creyeron que no
causaría controversias, pero Anscombe y otros dos profesores se opusieron a que
se otorgara y, a pesar de que perdieron, lograron que se sometiera a votación
algo que de otra manera habría sido aprobado de manera rutinaria.
Luego, mientras se confería ese
honor, Anscombe se arrodilló fuera del salón, rezando. Anscombe escribió otro
folleto, explicando esta vez que Truman era un asesino porque había ordenado
los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Por supuesto, Truman creyó que los
bombardeos se justificaban: habían abreviado la guerra y salvado vidas. Para
Anscombe, esto no era bastante.
“Que los hombres decidan matar
inocentes como medio para sus fines —escribió— siempre es un asesinato.” Y
contestó al argumento de que los bombardeos habían salvado más vidas de las que
suprimieron, diciendo: “¡Vamos! Si tuvieras que elegir entre hervir a un bebé y
dejar que un desastre horroroso cayera sobre un millar de personas —o un millón,
si mil no te bastan—, ¿qué harías?”. La cuestión es que, según Anscombe, hay
ciertas cosas que no se deben hacer, pase lo que pase. No importa si puedes lograr
un gran bien hirviendo a un bebé; es algo que simplemente no se debe hacer.
(Considerando lo que sucedió a los bebés en Hiroshima, “hervir a un bebé” no
está muy lejos.)
Tomado de:
Rachels, J. Introducción a la
filosofía moral. Ed. FCE, México, 2006, pp. 186 y ss.