miércoles, 26 de diciembre de 2012

Müller ¿martillo de herejes?



Publicamos un artículo que ha traducido un lector de nuestra bitácora a quien mucho  agradecemos el trabajo que se ha tomado.  

La falsa acusación de herejía a quien critica las nuevas y ambiguas doctrinas del pastoral Vaticano II.
Por Paolo Pasqualucci
Criticar las nuevas y ambiguas doctrinas del pastoral Concilio Ecuménico Vaticano II ¿significa comportarse como protestantes, como herejes? Ciertamente, no. Sin embargo así se ha dicho y se ha vuelto a repetir, incluso en sede autorizadísima. Es ya conocido el artículo aparecido recientemente en el Observatore Romano, el 29 de noviembre de 2012, en la p. 5, firmado por S.E. el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Fe, a propósito de la “hermenéutica de la reforma en la continuidad” invocada –como sabemos- por S.S. Benedicto XVI como única clave legítima para la lectura del Concilio: “Esta interpretación es la única posible según los principios de la teología católica, es decir, considerando el conjunto indisoluble formado entre la Sagrada Escritura, la completa e íntegra Tradición y el Magisterio, cuya más alta expresión es el Concilio presidido por el Sucesor de San Pedro como Cabeza de la Iglesia visible. Al margen de esta única interpretación ortodoxa existe lamentablemente una interpretación herética, a saber, la hermenéutica de la ruptura, sea en su vertiente progresista, sea en la tradicionalista. Ambos participan en el rechazo del Concilio; los progresistas al querer dejarlo atrás, como si se tratase de una estación que hay que abandonar para llegar a otra Iglesia; los tradicionalistas al no querer llegar a él, como si se tratase del invierno de la Iglesia Católica”.
No sé si es justo poner en el mismo orden las dos opuestas interpretaciones críticas del Concilio. Los “tradicionalistas” quieren sanar la ambigüedad y eliminar los errores, planteando también, implícitamente, el problema de la validez del Concilio. Estarían encantados de ver un Concilio revisado y corregido por el Papa sobre la base de la doctrina de siempre de la Iglesia. Los “progresistas” no se plantean ciertamente el problema de la validez del Concilio, ni lo que se refiere a la ambigüedad y a los errores que se deben eliminar por estar en contradicción con la doctrina de siempre, que para ellos no existe, por cuanto conciben todo el Cristianismo en clave histórico-evolutiva. Para ellos, el Concilo no debe ser reformado ni mucho menos invalidado. Por su parte critican los compromisos a los que la mens progresista impostada en el Concilio ha debido someterse, esperando que en la actuación práctica tales compromisos finalmente sean por completo abandonados, para hacer emerger de modo completo la “Iglesia del Espíritu” insuflada en las partes modernizantes de los documentos conciliares; la Igesia soñada por los defensores de la Nueva Pentecostés, Iglesa de un Nuevo Advenimiento, sin jerarquía y totalmente ecuménico-comunitaria, abierta a todas las instancias de la Modernidad, también en el plano ético y de las costumbres. Iglesia de Satanás, hay que recordarlo, para los Católicos que permanecen fieles a la enseñanza perenne de la Iglesia.
A los comentarios de Monseñor Müller ya ha contestado de manera egregia el prof. Roberto de Mattei en este mismo lugar, el 5 de diciembre de 2012. Por mi parte querría sólo añadir alguna cosa. En primer lugar, recordar que, en general, los herejes contraponen a la enseñanza de la Iglesia su versión personal del Cristianismo. Y esto es lo que están haciendo hoy los “progresistas” (o neomodernistas). Aquellos que hoy, por la amarguísima y perdurable crisis de la Iglesia, se ven constreñidos a criticar el Vaticano II en nombre de la Tradición, no albergan deseo alguno de tener una versión personal propia del Cristanismo, para proponerla como una alternativa a la enseñanza actual de la Jerarquía, a la cual por su parte oponen, donde no hay concordancia con ella, la Tadición, es decir, la enseñanza de la Iglesia consolidada tras casi veinte siglos de inmutable magisterio. En segundo lugar, que el Concilio enseña declaradamente cosas nuevas y en documentos no dogmáticos sino pastorales. Con toda seguridad este hecho vuelve lícito el examen sobre la conformidad de estas novedades con la doctrina tradicional de la Iglesia por parte del creyente que se sienta capacitado para ello. Veamos este último punto.
1. Por primera vez en la historia de la Iglesia, un Concilio ecuménico se propone enseñar “novedades”. En el art. 1 de la Declaración conciliar Dignitatis humanae sobre la libertad religosa, se encuentra la famosa declaración según la cual, “este Concilio Vaticano reconsidera la tradición sagrada y la doctrina de la Iglesia, de la cual toma elementos nuevos en constante armonía con aquellos que ya posee [haec Vaticana Synodus sacram Ecclesiae traditionem doctrinamque scrutatur, ex quibus nova semper cum veteribus congruentia profert]”(DH 1). El Concilio declara, por lo tanto, que enseña “nuevos elementos” o “cosas nuevas” (nova) tomados de “escrutar” o de “remeditar” la Tradición y la Escritura. No dice que vuelve a proponer la misma tradición y doctrina de un modo nuevo (nove), como se acostumbraba decir en tiempos, cuando se hablaba de progreso extrínseco del dogma o de una profundización y de un mejor conocimiento de alguna verdad de fe, que quedaba sin embargo absolutamente inmutable en cuanto a su noción. La sustitución de nove con nova podía naturalmente hacer nacer muchas aprensiones, razón por la que el texto precisó explícitamente que era intención del Concilio “tratar las cosas nuevas” siempre en armonía con las viejas, con el Depósito de la Fe. Pero ya la idea de “traer cosas nuevas” de la “sagrada tradición y de la doctrina de la glesia”, ¿no era, de por sí, completamente revolucionaria?
A mi enteder es significativo que esta admisión de la existencia de novedades en la enseñanza del Concilio se haga en el “proemio” de un texto ampliamente innovador como es éste sobre la “libertad religiosa”, concepto que, según sus críticos, parece prestado casi íntegramente del principio laico de la misma, siempre vigorosamente rechazado en el pasado por el Magisterio. Como han demostrado ampliamente Mons. Gherardini y otros estudiosos, ninguna de las “novedades” propuestas por el Concilio está provista del sello de la definición dogmática. Y las novedades no las encontramos con seguridad en aquellos fragmentos conciliares en los que se reafirman dogmas precedentes o se remite a la infabilidad del Magisterio ordinario de la Iglesia. Como han señalado en varias ocasiones los estudiosos competentes, la “congruentia” de las “cosas nuevas” propuestas, con las “viejas” queda sin demostrar por las referencias del Concilio a los dogmas del pasado o a las enseñanzas del Magisterio ordinario infalible o por las declaraciones del principio de fidelidad al dogma. Tal “congruentia” debe ser demostrada debidamente, caso por caso, poniendo en parangón lo nuevo con lo viejo que aquello viene específicamente a sustituir. Por poner ejemplos: confrontrando entre sí la nueva definición de la Iglesia de Cristo, aquella del famoso “subsistit in” de la Lumen Gentium 8, con la vieja, la que aparecía, finalmente, en el esquema de la constitución dogmática De Ecclesia, convertido en papel mojado por los Progresistas; el novísimo principio de la creatividad litúrgica con aquello que el Magisterio preconciliar había pensado siempre sobre esto; la nueva definición de la Inerrancia biblíca con la vieja; la nueva definición de la colegialidad con la vieja, es decir, con toda la enseñanza precedente de la Iglesia a propósito de ella, y así con todo.
2. El fiel está legitimado a indagar la “congruentia” de las “novedades” profesadas por un Concilio ecuménico que es sólo pastoral. Establecido este punto fundamental, a saber, que el Concilio enseña conscientemente “cosas nuevas”, debemos preguntarnos: ¿el simple fiel está autorizado o no, a contrastar todas estas “novedades” con la enseñanza tradicional de la Iglesia, según la comentan y explican los teólogos ortodoxos, para ver si las novedades están todas “en constante armonía con ésta”? Si se responde que no entonces se obliga de hecho al fiel a creer en la existencia de esta “armonía” porque se dice así: a creer porque se dice así, sin discutir, como si nos encontrásemos en presencia de un Concilio dogmático, infalible sobre las verdades de fe y sobre las costumbres al modo del Tridentino o del Vaticano I. Pero negar a los fieles el derecho de confrontar la nueva pastoral y la nueva doctrina del no dogmático Vaticano II con la enseñanza perenne de la Iglesia constituye una patente contradicción, porque implica atribuir al Vaticano II un caracter dogmático expresamente negado por el mismo Concilio, en las bien conocidas Notificationes puestas al pie de las dos constituciones “dogmáticas” Dei Verbum sobre la divina Revelación y Lumen Gentium sobre la Iglesia, en esta última junto con una importante Nota explicativa previa. Así en apéndice a estas dos constituciones, llamadas dogmáticas, se ha debido añadir una Notificatio sobre la calificación teológica de las enseñanzas conciliares, en la que se explica que no son en absoluto dogmáticas. En efecto, “dado el fin pastoral del presente Concilio”, ¡en ellas no se define ningún dogma ni se condena ningún error!
¿Como simple creyente, no tengo el derecho –sólo por poner un ejemplo- de contrastar la doctrina de la Encarnación de la Constitución pastoral Gaudium et spes 22 con aquella que siempre ha sido enseñada por la Iglesia? Cuando me encuentro de frente con una frase como esta: “De hecho, con la Encarnación el Hijo de Dios se ha unido en cierto modo a todo hombre”, mi primera impresión es la de un texto que dice una cosa extraña, nunca antes escuchada y al mismo tiempo ambigua. Ambigua, ya que no se entiende porqué la Encarnación deba haber tenido lugar “en todo hombre” ni qué cosa quiere decir efectivamente “en cierto modo” (el famoso quodammodo). Después  me encuentro que en el artículo 432 del Catecismo de la Iglesia católica y en la primera Encíclica de Juan Pablo II (Redemptor hominis 13) el inciso “en cierto modo” se ha eliminado. ¿Que debo concluir, entonces? El Papa y el CIC [Catecismo, n. del t.] proporcionan la interpretación auténtica de la frase en cuestión. Por lo tanto el sentido propio de la frase es el de decir que la Encarnación no se limita al Cristo encarnado en el hebreo Jesús de Nazareth, individuo que tuvo existencia histórica, sino que ha tenido lugar efectivamente “en todo hombre”.
¡El resultado, sin embargo, es que, con o sin el quodammodo, el pastoral Vaticano II, un Concilio que debería en teoría limitarse a exponer las verdades de fe de un modo más acorde con la mentalidad moderna, modifica la noción de la Encarnación de Nuestro Señor, para incluir a “todo hombre”! He aquí, pues, una de las grandes y extraordinarias novedades. Que se trata de algo negativo para el dogma, no hace falta ser teólogo para comprenderlo. No podemos dejar de preguntarnos: ¿Cómo habría podido el Verbo, consustancial al Padre según la divinidad, unirse a la naturaleza pecaminosa de cada uno de nosotros? Y, ¿conservaría todavía sentido el dogma de la Inmaculada Concepción? ¿Y el del pecado original? ¿Y en qué “hombre” se habrá encarnado el Hijo de Dios? ¿Sólo en los hombre y en las mujeres de su generación? ¿Y los otros? Todo el planteamiento de GS 22 ¿no implica acaso la idea de que esta “encarnación en todo hombre” tiene significado ontológico, constituyendo una verdadera y propia impronta divina perenne en la naturaleza de cada uno de nosotros?  Lo implica sin decirlo abiertamente, contribuyendo en tal modo a la ambigüedad de un discurso que arroja en la confusión la doctrina ortodoxa de la Encarnación, volviéndola insegura y divinizando al hombre.
Entonces, si procediendo siempre con el método debido, el simple creyente confronta GS 22.2 con la enseñanza anterior de la Iglesia, ¿con qué se encuentra? ¿Tal vez con algún indicio que lo insinúe? Como han explicado teólogos ortodoxos, hay alguna expresión de los Padres de la Iglesia, con significado prevalentemente simbólico, que pudiera prestarse al equívoco, si se interpreta incorrectamente. En realidad, en el pensamiento de los Padres no hallamos ningún concepto semejante, a la vista de como entienden en general la Encarnación en su relación con el hombre. El hombre se presenta siempre como un pecador que debe ser salvado y la posibilidad de salvación se le ofrece en la Encarnación del Unigéntito en Jesús de Nazareth, en este único individuo, cuya misión terrenal es la de “llamar a los pecadores, no a los justos” (Mc. 2, 17), para que pudiesen salvar su alma gracias a la Iglesia por El mismo fundada.
En vez de esto, situada la célebre frase de GS 22.2 en el contexto de todo el artículo, un análisis diligente demuestra que la misma viene a coronar un razonamiento que anuncia la “altísima misión del hombre”, al cual Cristo habría “restituido la semejanza con Dios deformada con el pecado original”, de tal modo que “desvela al hombre a sí mismo” y ensalza la naturaleza humana, en general, a una “dignidad sublime”, en todo hombre. A parte del hecho de que, como ha recordado el desaparecido teólogo alemán prof. Johannes Dörmann, el pecado original nos ha hecho perder la “semejanza con Dios” (Tridentino), toda esta concepción (que refleja notoriamente la peculiar teología personal de Henri de Lubac S.I.) manifiesta un antropocentrismo completamente desconocido en los Padres de la Iglesia. En la “Carta teológica” de S. León Magno adoptada por unanimidad en el Concilio de Calcedonia, que, en el A.D. de 451, como sabemos, definió perfectamente las dos naturalezas de Cristo, no hay traza de la idea de una encarnación “en todo hombre”. Y que una idea semejante representa una desviación doctrinal, lo demuestra el hecho de que fuese combatida por S. Juan Damasceno (muerto en el 749), cuya crítica fue retomada y teológicamente profundizada por Sto. Tomás.
3. Negar la “congruentia” doctrinal de un texto ambiguo del Concilio, no comporta ningún pecado de herejía. En este análisis de GS 22, sucintamente expuesto, ¿acaso me he comportado como un protestante, como un hereje? ¿He dejado traslucir “la obstinada negación de alguna verdad que se debe creer por fe divina y católica [es decir, como un dogma] o la duda obstinada sobre la misma”, como reza la definición canónica de herejía (CIC 1983, c.751; CIC 1917, c.1325 & 2)? Nada de eso, como cualquiera puede ver. Analizando con la debida diligencia la “novedad” contenida en GS 22.2 he llegado a la conclusión, con los textos en la mano, de que la misma no parece de ningún modo en armonía con la enseñanza tradicional de la Iglesia. Los textos hablan claro. Si luego se demostrase que mi interpretación es errónea, no tendré nada que objetar. Quedo por tanto disciplinadamente a la espera de una refutación, debida y documentada, según las reglas del discurso racional, rechazando toda condena apriorística, infligida bajo el supuesto de un inexistente carácter dogmático del Vaticano II o de su presupuesta armonía con el Magisterio de siempre. Y si esta refutación no llegase, entonces deberé concluir que los apologetas del Vaticano II no tienen verdaderos argumentos que oponer y esconden este hecho tras la cortina de humo de una acusación de herejía completamente inconsistente.
Y ya que se ha querido traer el discurso al terreno de lo herético, me pregunto: ¿qué es en realidad lo herético o, mejor, lo sospechoso de herejía? ¿Quién ha osado escribir y los que lo aceptan: “Ipse enim, Filius Dei, incarnatione sua cum omni homine [quodammodo] se univit” o quien se atreve rebatir, con los textos en la mano, que esta nueva noción de Encarnación no parece de ningún modo conforme con el dogma de la Encarnación tal como por siglos lo ha enseñado la Iglesia católica? Y ¿no debe considerarse hereje quien niega o pone en duda el dogma según el cual la Beatísima Virgen permaneció siempre virgen, también después del parto milagroso del Niño Jesús (DS 256/503; 993/1880)? ¿Es verdad que en el pasado Mons. Müller ha manifestado dudas sobre la validez de este dogma, sin nunca retratarse públicamente de ellas? Y si criticar el no dogmático Vaticano II es propio de herejes, también Benedicto XVI vendría a ser entonces imputable de herejía por haber osado recientemente criticar (desde un punto de vista ciertamente no “progresista”) la Gaudium et spes y la Declaración conciliar Nostra aetate, la primera por haber dado una noción de modernidad que está lejos de ser satisfactoria, la segunda por haber ignorado completamente las formas “enfermas y perturbadas de religión” presentes en las religiones no cristianas.

Fuente:

13 comentarios:

Anónimo dijo...

me lo replico por facebook... gracias!

Miles Dei dijo...

Al punto 1, hay que entender que el Concilio no declara enseñar cosas nuevas, sino que está citando un texto de la Sagrada Escritura:

Ait autem illis: “ Ideo omnis scriba doctus in regno caelorum similis est homini patri familias, qui profert de thesauro suo nova et vetera ”.

(Mt 12,54)

Luego habría que demostrar si esa cita la entiende la mente del concilio en modo contrario a la máxima de San Vicente de Lerins, lo cual parece ser que no al introducir el término "cum veteribus congruentia" referido a las cosas nuevas.

sofronio dijo...

Se pregunta en el artículo: “¿Es verdad que en el pasado Mons. Müller ha manifestado dudas sobre la validez de este dogma, sin nunca retratarse públicamente de ellas?... Y ¿no debe considerarse hereje quien niega o pone en duda el dogma según el cual la Beatísima Virgen permaneció siempre virgen, también después del parto milagroso del Niño Jesús (DS 256/503; 993/1880)?”

Pues que yo sepa jamás se ha retractado, y mientras los adultos ‘tradicionales’ discutimos y medimos las palabras, vaya a saber cada uno la razón, un niño diría: El Rey está desnudo, porque si escribió y publicó esas cosas en su ‘Teología Dogmática’ y no las enmendó, es un hereje formal y público, según la teología más elemental.

¡Niño no te pases! Responderán los equidistantes mayores ¿sabrás tú, niñato, qué es la herejía?
Tal vez el niño no lo sepa, aunque le resulte evidente que el Rey está como Dios le trajo al mundo y para más inri, sin-vergüenza; pero para responder a esa cuestión sesuda de la que se ocupan los ya entrados en años están los ‘librotes’ de Santo Tomás de Aquino que su papá tiene el ‘mueble bar’.

Según el santo Doctor (2-2 q.1-16) la herejía sería un pecado de infidelidad; una de las especies de pecados de infidelidad positiva por un acto de disentimiento contrario a la autoridad de Dios que revela, en este caso el de herejía, que destruye la fe; no es que haya una fe informe o muerta como el que roba, comete adulterio o miente, sino que, en ese caso, la virtud de la fe queda destruida totalmente, al contradecir el objeto fomal ‘quo’ de la fe. Esta infidelidad es, en su género, el de máxima gravedad entre los pecados, excepto el odio a Dios. Al destruir la virtud de la fe no es miembro del Cuerpo Místico y difícilmente puede creerse que quien no es miembro del Cuerpo pueda ser cabecilla de nada y menos guardián de la fe ¿ de qué fe, si está destruida en el hereje? Así están las cosas para los niños, aunque no sepan explicarlas. Así que para ese niño, puede el tal Müller seguir diciendo lo que le apetezca que ni caso, salvo que tape sus vergüenzas, con el vestido de la fe católica, para lo cual será necesario que antes se retracte.

Peter dijo...

Pues, San Ambrosio dice:"Bienaventurados también vosotros, que oísteis y creísteis, pues el alma que cree, concibe y engendra al Verbo de Dios." ... Tambien podriamos decir de que manera un alma pecadora concibe al Verbo de Dios. Se nota que habla de manera anal{ogica. Y creo que de la misma manera lo hace el Concilio. E "cierto modo" se refiere a que no del mismo modo que la Sant{isima Virgen. No hay que ser teologo para darse cuenta. Siempre, "en cierto modo" los sabios quedan confundidos...

Hermenegildo dijo...

GS 22 no dice que el Hijo de Dios se ja encarnado en todo hombre, sino que, al asumir Cristo la naturaleza humana, se ha unido a todos los hombres. Pero unirse a ellos no significa encarnarse en todos los hombres. Se ha unido a ellos por compartir su misma naturaleza humana, pero esto no quiere decir que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad se haya encarnado en todo hombre.

Deducir de GS 22 que Dios se ha encarnado en todo hombre es retorcer las palabras del documento conciliar.

Norbe dijo...

MIles Dei: El capítulo 12 del Evangelio de San Mateo tiene 50 versículos

Martin Ellingham dijo...

El univocismo hace estragos.

Si yo tomo mil proposiciones de la Suma de Santo Tomás y les elimino expresiones como "en cierto modo" las vuelvo heréticas o filosóficamente disparatadas.

Solución (parcial): analogía, analogía y mucha analogía... Más: Padres de la Iglesia...

Saludos.

Miles Dei dijo...

Norbe, como bien ha apreciado en lugar de poner 13 puse 12, cosas de escribir rápido. Gracias por la corrección.

En efecto Martin, el uso del adverbio "quodammodo" en Santo Tomás es esencial y toda una muestra de lo que se podría llamar teología por aproximación. Cabe decir que sin el soporte riguroso del método escolástico en Santo Tomás para desarrollar los conceptos, el uso de terminología aproximativa "quodammodo" sería un tanto superficial y podría inducir al error al lector.

Y sí, la expresión "cum omni homine quodanmodo" ha sido una de las más discutidas por los teólogos posconciliares en torno a la Gaudium et Spes, hasta el punto de que nadie sabe exactamente que se ha querido decir con ella. Quizás porque precisamente no quiso decirse nada.

De ahí que unos apunten en esta expresión a que es una formula de compromiso ante posiciones teológicas opuestas sobre el sobrenatural en los padres conciliares, lo que atenuaría su valor doctrinal. Sin embargo otros asumen acríticamente la tesis de una teología única de los padres conciliares y reafirman un valor doctrinal puesto en discusión por muchos teólogos profesionales nada anticonciliares. Finalmente otros la proponen de modo crítico y un tanto hegeliano: el concilio en estos puntos débiles (pues reconocen en el texto el compromiso de tesis y antítesis) es una especie de síntesis nueva en la que no hay que detenerse en el problema doctrinal sino asumir el modelo metódico para la reflexión teológica posconciliar.

De fondo como siempre la lucha por hacer de la GS la clave interpretativa del Concilio o por supeditar esta y relativizarla a las otras constituciones dogmáticas.

El tema no es tan sencillo como apunta hermenegildo. Gruesos volúmenes se han escrito y se continarán escribiendo sobre ello.


Anónimo dijo...

HERMENEGILDO Pero entonces hay que avisarles o anunciarles a los hombres a Jesucristo y su doctrina porque sino cada uno se queda sumergido en su paganismo. Con el ecumenismo eso es lo que hacen, dejar a cada uno adherido en su error y a los que tienen fe los confunden y no los confirman en la fe, no se si me explico. Me parece que con los documentos del V II el problema es que por momentos atornillan y al rato siguiente aflojan el tornillo, como que no se deciden che....

Anónimo dijo...

jaja me hace acordar de la apocatástica y vedósica expresión todos y todas acuñada por la okupa de Casa de Gobierno, la k también está en la línea del vedos...

Anónimo dijo...

Aunque se supone que un concilio es para aclarar algo que se obscureció, miren la diferencia entre Trento, que aportó luz y el cvedos que dejó todo hecho un enriedo. Si el cvedos hubiera aportado luz no hubiera gestado tamañas discusiones.

Anónimo dijo...

Con respecto al primer aporte de Miles algunos dicen que no todo lo nuevo del concilio es bueno y no todo lo bueno del concilio es nuevo.

Anónimo dijo...

PEDRO HISPANO: "Iglesa de un Nuevo Advenimiento, sin jerarquía y totalmente ecuménico-comunitaria..."
El problema actualmente es que los que persiguen este objetivo han descubierto la utilidad de servirse de la jerarquía para alcanzarlo. Y llevan años haciéndolo con éxito.